POEMAS PARA SU ANÁLISIS 
1)    Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay!  siguió muriendo.

Se le acercaron dos repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos lo hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...


10 de noviembre de 1937  





5





10






15



Pág. 81  de España aparta de mí este cáliz.


Análisis literario de MASA[1]
Este poema fue escrito por Cesar Vallejo durante la guerra civil Española. La palabra “Masa” es un concepto Marxista el cual da la idea de fundir todas las masas en un gran cuerpo de ejército.
Este poema es fácil de entender debido a que lleva palabras sencillas y muy comunes. Representa la solidaridad humana, la cual unida es un fuerte lazo capaz de hacer todo posible, además del amor y compasión que podemos sentir hacia nuestros prójimo.
El poema consta de 18 versos distribuidos en dos cuartetos al inicio y al final y tres tercetos.  Empieza con “Al fin de la batalla”, no especifica que batalla pero debido al contexto histórico en el cual fue escrito se puede deducir que habla de la guerra en España. Después habla de un combatiente, el cual ya está muerto y un hombre que se le acerca y le dice ¡No mueras, te amo tanto!, se implementa exclamación retórica para motivar a la vida. Esto es algo ilógico e imposible ya que no se le puede hablar a los muertos, se halla oxímoron. En el verso final el poeta escribe ¡ay! Utilizando nuevamente exclamación para darle énfasis y fuerza al fragmento, este “Ay” es anáfora debido a que se repite en las dos estrofas siguientes. El primer verso es de arte menor y los otros 3 de arte mayor.
La segunda estrofa está compuesta por 3 versos, ambos de are mayor. Comienza con “se le acercaron dos y repitiéndole”, nos damos cuenta que ahora son dos personas las que le hablan al cadáver”, 3 exclamaciones en el verso 6º, además se encuentra estribillo en “pero el cadáver, !ay! siguió muriendo” pues se puede encontrar en los últimos versos de las primeras 4 estrofas.
En la tercera estrofa dejan de ser solo 2 hombres los que solamente le hablan al muerto, sino son miles, poco a poco la “Masa” se va formando. Todas esas personas aclaman con una voz común al muerto con mucho amor, pero no logran resultado alguno. Esta estrofa está compuesta por 3 versos de arte mayor.
La cuarta estrofa los miles de individuos se vuelven millones, todos diciéndole al cadáver “¡quédate hermano!”, le dice hermano porque para los cristianos, todos somos hermanos.
Ya en la última estrofa se vuelve a utilizar 4 versos. Menciona que dejaron de ser millones los individuos y se convirtieron en todos los hombres de la tierra, a esto se le llama gradación. En esta estrofa los hombres no hablan, pero el cadáver revive, debido a la solidaridad y unión de los hombres. Concluye el poema con la vuelta a la vida del moribundo.
Vallejo presenta dos mensajes, la importancia de la humanidad frente al ser humano como individuo y su existencia. Además de la Masa como conjunto de personas o que toman decisiones, se deja ver que solo la masa humana hace posible que cambien muchas decisiones.    


[1] Apoyo de Daniel Aita.


                                            2)  Trilce (Poema III)

Las personas mayores
¿a qué hora volverán?
Da las seis el ciego Santiago,
y ya está muy oscuro.

Madre dijo que no demoraría.                               5

      Aguedita, Nativa, Miguel,
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde                  10
las gallinas que se están acostando todavía,
se han espantado tanto.
Mejor estemos aquí no más.
Madre dijo que no demoraría.

      Ya no tengamos pena. Vamos viendo              15
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana.                            20

      Aguardemos así, obedientes y sin más
remedio, la vuelta, el desagravio
de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños,
como si también nosotros                                        25
                                          no pudiésemos partir.

      Aguedita, Nativa, Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
y el único recluso sea yo.                                          30

Interpretación de Trilce III[1]
En este poema, el yo poético de Vallejo es un niño que llama a su madre sin obtener respuesta, y que teme ser abandonado. Habla en segunda persona; advierte a sus hermanos que no se alejen, a la vez que los trata de consolar y distraer de sus penas.
En este caso, se entiende que “Aguedita, Nativa y Miguel” eran los hermanos. Yo creo que es muy importante contextualizar esa obra, ya que Cesar Vallejo escribió el poemario Trilce mientras estuvo en prisión, la época que según él habría sido la más oscura de su vida. Esa puede ser una de las razones por las que el yo poético se encuentra tan desolado. Además había pasado menos de cinco años desde la muerte de su hermano Miguel; a quien nombra varias veces, quizás porque deseaba regresar  a la época de su infancia cuando estuvieron juntos.
Este poema consta de 30 versos repartidos en 6 estrofas. La mayor parte del poema está escrito en arte mayor, es decir que todos los versos menos uno tienen más de ocho sílabas. La segunda estrofa solo está formada por un verso: “Madre dijo que no demoraría.” El uso de un verso solo y del punto final le da a esa frase más  aprehensión o fatalidad; se siente que algo malo va a pasar.
Se puede ver que vallejo hace mucho uso del encabalgamiento, ya que lo usa a lo largo de casi todo el poema cuando la idea de un verso se continúa en el siguiente verso (Ya no tengamos pena, vamos viendo / los barcos). En la primera estofa también se usa la interrogación retorica para demostrar la inocencia y el miedo del yo poético (Las personas mayores / ¿a qué hora volverán?). En el tercer verso se ve que hay aliteración o la repetición de sonidos, en este caso de las letras “s” y “c” (Da las seis el cielo Santiago) lo que deja la sensación de hablar quedo.
En la tercera estrofa, se puede encontrar una anáfora o repetición sobre la frase “Madre dijo que no demoraría, ya que esta se repite en los versos 5 y 14. Esto sirve para enfatizar el sentimiento de esperanza e inocencia del niño. Otra anáfora es la frase “Aguedita, Nativa, Miguel”, ya que se repite en las estrofas 1 y 27. Además, la segunda vez que se usa esa frase hay interrogación retórica. Se usa el paralelismo cuando escribe “por donde acaban de pasar” y después “por donde las gallinas se están acostando". Hay personificación porque ahí se está diciendo que las gallinas son capaces de acostarse. También se encuentra el único caso de rima en todo el poema, con las palabras “todavía” y “demoraría”. Hay un caso de exclamación en la cuarta estrofa (¡el mío es el más bonito de todos!), esto se usa para darle emoción infantil al poema.
En las dos últimas estrofas hay asíndeton porque se omiten los conectores. (Sin más remedio, la vuelta, el desagravio). También hay una símil o comparación en la que insiste en negar el actuar o tomar una decisión (Como si nosotros / no pudiésemos partir).  El sentimiento se deja ver que va en incremento, se da el inicio con “ya está oscuro”, “mamá me dijo que no demorarían”, el clímax y la confirmación es darse cuenta que es el único recluso en la celda.
El tono del poema es melancólico y da emite una sensación de soledad. Pareciera que el yo poético le teme al abandono de los suyos, ese yo poético temeroso. El ritmo es fluido gracias al uso del encabalgamiento, ya que se conduce entre verso y verso. Solo hay pausas cuando terminan las estrofas.
Este es un buen ejemplo del vanguardismo, un estilo caracterizado por el rechazo a las normas de ese tiempo y por la libertad de la forma. También por usar mucho el simbolismo.




[1] Apoyo de Milagros Santa María..

3)Trilce:   Poema VI

El traje que vestí mañana
no lo ha lavado mi lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su corazón, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba                                 5
el traje turbio de injusticia.

Ahora que no haya quien vaya a las aguas,
en mis falsillas encañona
el lienzo para emplumar, y todas las cosas
del velador de tanto qué será de mí,                    10
todas no están mías  a mi lado
                     quedaron de su propiedad,
fratesadas, selladas con su trigueña bondad.

Y si supiera si ha de volver;                                 15
y si supiera qué mañana entrará
a entregarme las ropas lavadas, mi aquella
lavandera del alma. Qué mañana entrará
satisfecha, capulí de obrería, dichosa
de probar que sí sabe, que sí puede                  20

¡COMO NO VA A PODER!

azular y planchar todos los caos.


Trilce VI[1]
En este poema el yo poético de Vallejo habla de una mujer en su vida, de su gran amor, refleja la evocación hacia ella, resalta sus cualidades y el profundo dolor que siente debido a su partida.
 El poema consta de 22 versos distribuidos en 4 estrofas, escrito en arte mayor, debido a que sus versos contienen más de 8 silabas, a excepción del penúltimo verso que se encuentra en arte menor. Utiliza verso libre debido a que el poema no contiene rimas ni métrica homogéneas.
Los recursos líricos en este poema son variados. En la primera estrofa el primer recurso utilizado es la metáfora “mi lavandera” al hablar de su lavandera el yo poético se refiere a la mujer que el ama, esta metáfora la utiliza varias veces en el poema.
El tercer verso “lo lavaba en sus venas otilinas”, tiene tres figuras retóricas, el traje lavado del que habla, hace referencia a él como persona y lo puro y limpio que se sentía cuando ella le daba su amor”, por lo que se puede decir que emplea una metáfora. “Otilina” es una palabra creada por el autor y es una clara referencia a Otilia (un gran amor de Vallejo) es así como se puede identificar la segunda figura, personificación, debido a que le da a las venas una cualidad humana de Otilia utilizando la tercera figura, antonomasia vossiana, este recurso se utiliza al darle el nombre propio de una persona a una cualidad, como en el caso de “otilinas” (Otilia). En el siguiente verso “en el chorro de su corazón”, emplea una metáfora para darle énfasis a los sentimientos que su gran amor tenia por él. Al terminar  la primera estrofa se encuentra una personificación “traje turbio de injusticia”, el traje no puede tener injusticia, por lo tanto se le adhiere una cualidad humana, para explicar cómo se sentía cuando ella no estaba cerca y culpándose un poco sobre si quizá en parte tuvo algo de culpa en su partida.
En la segunda estrofa “en mis falsillas encañona el lienzo para emplumar” empieza con una metáfora que intensifica el sentimiento de anhelo por la partida de su amor, al sentirse atrapado en sus “falsillas” que indican sus límites, “encañonan” que se encuentra como apuntado con una arma, pues ya no puede hacer nada, “emplumar” que será sancionado debido a eso, quiere decir que se queda al margen de la situación sin poder hacer nada sin embargo se siente culpable. En el último verso de esta estrofa “trigueña bondad” se utiliza una personificación y una sinestesia visual, al colocarle como adjetivo trigueña a bondad, se le está dando un adjetivo humano por lo tanto es una personificación, el segundo recurso empleado es sinestesia visual, para poder atribuirle un adjetivo de tonalidad de piel a  “bondad” significa que el color ha sido visualizado, por lo tanto se puede decir que se emplea dicho recurso.
Al empezar la tercera estrofa de este poema, claramente se puede identificar una anáfora debido a que  “y si supiera” se repite en dos versos, también podemos encontrar en esta estrofa una metáfora “lavandera del alma”, se interpreta como que al tener a su amor cerca, hace que todo sea mejor, limpia su “alma”, seguido a esto hace una enumeración explicando las cualidades de su gran amor. En la última estrofa, que solo consta de 2 versos utiliza una interrogación retorica “¡COMO NO VA A PODER!”, este verso utiliza exclamaciones por lo tanto podría ser tomado como una exclamación, sin embargo la intención muestra una interrogación, finalmente en el último verso se utiliza metáfora en verbo “azular y planchar todos los caos”, azular y planchar son metáfora en verbo de arreglar, solucionar, resolver, etc.
Este poema tiene como tema principal el amor, el yo poético de Vallejo expresa la tristeza, el anhelo y la evocación por la persona que se fue, una persona que él amaba. En la primera estrofa, el yo lirico nos muestra como combina el pasado con el futuro “el traje que yo vestí mañana” en este verso es como si trataría de eliminar los  recuerdos del pasado e ilusiones del futuro. En el siguiente verso “lo lavaba en sus venas otilinas” se puede deducir que el autor empieza a recordarla y a extrañarla en cierto modo, en el mismo verso se encuentra una palabra muy importante que nos permite saber que el autor hablaba de sí mismo “ otilina” esta palabra fue creada por vallejo y claramente en referencia a Otilia, un mujer en su vida que según lo que se dice huyo de pronto y posiblemente debido a un embarazo, es así como al interpretarlo se puede decir que está escrito para ella, la primera estrofa sigue expresando un sentimiento de anhelación e intriga debido a que el poema muestra como el autor se cuestionaba sobre la partida de su amor, si tal vez él tuvo algo de culpa y puede ser que eso lo atormentaba,  
En la siguiente estrofa muestra tristeza, anhelo y evocación hacia ella, hace una pequeña descripción de como quedo después de su partida, haciendo énfasis en que ella se llevó todo, y que nada estaría igual, por otra parte habla de una cualidad de ella, bondad junto a un adjetivo “trigueña” esta descripción puede ser interpretada como una cualidad física, posiblemente de ella. En la tercera estrofa profundiza en sus sentimientos, empieza a expresar sus deseos de que regrese, su anhelo y sus ilusiones si supiera que regresaría. La llama lavandera del alma, haciendo clara referencia a como se sentía cuando ella estaba junto a él, un sentimiento de purificación, como si ella lo hiciera sentir mejor, como si solucionara cualquier problema y al seguir expresando sus anhelos empieza a describirla, su capacidad para resolver conflictos, habla de sus cualidades, la elogia, mostrando una evocación hacia ella, sin embargo al hablar de sus cualidades hace énfasis en su valentía pues reitera repetitivamente que ella ¡si puede!. Para concluir el poema, con exclamación expresa cierta desesperación o posiblemente frustración, debido a que el cree que ella es capaz de resolver cualquier problema, sin embargo se fue dejándolo triste por su partida
El mensaje del poema es amor, el amor de un hombre por una mujer, que lo hace sentir bien, sin embargo esto se contrapone  junto a una descripción de cómo se siente después de su partida, como afronta eso y como la anhela. Presenta un poco de incertidumbre y frustración debido a que a pesar de todo no pudieron afrontar el problema y ella se fue, y él se quedó solo y triste, sin embargo se quedó con su recuerdo, con sus buenos recuerdos.
Falsillas: hoja de papel con líneas que se colocan debajo de otra como guía  
Encañonar: apuntar con un arma
Emplumar: arrestar o sancionar algo
Fratesada: cubrir algo para sellarlo




[1] Sandy Mallqui



Cada poema debe ser analizado en cuanto a: 
a) Sus términos contextualizados para su mejor comprensión literal e interpretativa.
b) La estructura de la forma, versificación y su uso, rima, recursos expresivos, entre otros. 
c) La interpretación puede tener un mensaje global y otro por estrofas.  Deberá considerar la correlación de lo investigado sobre su vida para su informe por cada poema. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL POETA A SU AMADA

Comentario Oral Individual del mundo subjetivo.